Descubre Sevilla
Audioguía Gratis de Plaza de España en Sevilla
Explora la Plaza de España de Sevilla, un espléndido monumento a la belleza y a la historia, donde cada rincón narra un cuento de arte, cultura y pasión. Diseñada por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929, esta joya arquitectónica neomudéjar captura la esencia de España en su semicírculo perfecto, su canal navegante y sus innumerables azulejos que relatan las historias de las provincias españolas.
Disfrutarás de la visita, especialmente si te interesan la Arquitectura, Arte, Historia.
La Plaza de España es una verdadera joya de Sevilla. Desde su inauguración en 1929, ha sido el escenario de innumerables eventos históricos y culturales. ¿Te imaginas pasear por una galería al aire libre que te cuenta la historia de España a través de sus provincias? Cada paso te lleva a través de un relato visual, desde las hazañas de personajes históricos hasta los paisajes emblemáticos de cada región española.
Pero la Plaza de España no es solo un museo al aire libre; es un lugar vivo y vibrante. ¿Has soñado alguna vez con navegar en una pequeña barca bajo puentes que evocan el pasado de un país entero? Aquí, la historia se entrelaza con el presente en cada rincón, invitando a todos a explorar y admirar.
Además de su belleza arquitectónica y significado histórico, la plaza ha sido protagonista de películas y series, haciéndola reconocible mundialmente. Desde escenarios de grandes producciones de Hollywood hasta íntimos conciertos musicales, la Plaza de España es un escenario sin igual. Ven y descubre por qué este lugar no solo es un ícono de Sevilla, sino un tesoro cultural que sigue fascinando a generaciones.
Significado de los bancos de la Plaza de España
Seguro que vas a querer conocer el significado de algunos de los bancos históricos que hay en la plaza. Te dejamos una lista con el banco correspondiente y su descripción siguiendo el orden en el que están situados los bancos de izquierda a derecha:
Provincia | Evento Histórico |
---|---|
Álava | El 2 de abril de 1332, Alfonso XI de Castilla recibe la entrega del territorio de Álava, marcando un punto significativo en la integración territorial de lo que hoy conocemos como España. |
Albacete | La Batalla de Almansa, que tuvo lugar el 25 de abril de 1707, es uno de los enfrentamientos más decisivos dentro de la Guerra de Sucesión Española, con implicaciones profundas en el balance de poder europeo. |
Alicante | Amílcar Barca, célebre general cartaginés, estableció su presencia en lo que hoy es Alicante, en la antigua Akra Leuké, sentando las bases de la influencia púnica en la península Ibérica. |
Almería | En 1489, los Reyes Católicos conquistan Almería, un acontecimiento clave en la consolidación de los territorios cristianos durante la Reconquista de la península. |
Ávila | Durante el siglo XII, Ximena Blázquez se destacó al levantar el cerco musulmán sobre Ávila, un acto de valentía que fortaleció la resistencia cristiana en la región. |
Badajoz | En 1230, Alfonso IX de León logra la conquista de Badajoz, un paso crucial en la expansión territorial leonesa hacia el sur de la península Ibérica. |
Baleares | Jaime II de Mallorca reafirma los privilegios del reino mediante un solemne juramento, consolidando la autonomía y los derechos especiales de las Islas Baleares. |
Barcelona | Los Reyes Católicos reciben a Cristóbal Colón en 1493 en Barcelona, tras su primer viaje a América, un evento que preludia un cambio monumental en la historia mundial. |
Burgos | La jura de Santa Gadea, donde el Cid Campeador hizo jurar a Alfonso VI no haber tenido parte en la muerte de su hermano, es un legendario episodio de lealtad y justicia. |
Cáceres | Los Reyes Católicos juran respetar los fueros de Cáceres, asegurando la protección legal y las tradiciones de esta provincia. |
Cádiz | La promulgación de la Constitución de 1812 en Cádiz marca un momento fundacional en la historia del liberalismo español y europeo. |
Canarias | En 1492, Cristóbal Colón hace escala en Las Palmas de Gran Canaria, lo que sería el preludio de su histórico viaje al Nuevo Mundo. |
Castellón | En 1414, el Papa Luna y Fernando I de Aragón se reúnen, con la presencia de San Vicente Ferrer, consolidando alianzas políticas y espirituales significativas. |
Ciudad Real | La icónica imagen de Don Quijote y Sancho Panza enfrentándose a los molinos de viento representa la rica herencia literaria de Ciudad Real. |
Córdoba | Fernando III el Santo conquista Córdoba en 1236, un evento crucial para la expansión del cristianismo en Andalucía. |
La Coruña | Carlos I embarca hacia Alemania en 1520 desde La Coruña, marcando el inicio de su reinado sobre un vasto imperio europeo. |
Cuenca | Alfonso VIII de Castilla conquista Cuenca en 1177, una victoria significativa en el proceso de Reconquista contra los moros. |
Gerona | En 1809, después de una resistencia heroica, Gerona se rinde a las fuerzas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. |
Granada | En 1492, Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos, simbolizando el fin de la presencia musulmana en la península Ibérica. |
Guadalajara | La boda de Felipe II con Isabel de Valois en 1560 en Guadalajara fue un evento de gran importancia diplomática y política en la Europa del siglo XVI. |
Guipúzcoa | Alfonso VIII de Castilla jura los fueros en 1200, garantizando las leyes y privilegios locales de Guipúzcoa, una región crucial en el norte de España. |
Huelva | En 1492, desde Palos de la Frontera en Huelva, Cristóbal Colón inicia su viaje hacia el Nuevo Mundo, un acontecimiento que cambiará el curso de la historia global. |
Huesca | En los inicios de la Reconquista, cien cristianos se refugian en el monte Uruel de Huesca, simbolizando la resistencia frente a la invasión musulmana. |
Jaén | La Batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, destaca como una de las primeras grandes derrotas de Napoleón en la Península, subrayando el valor militar de Jaén. |
León | En León, Alfonso VII es proclamado emperador, reforzando la idea de la continuidad imperial hispánica y la importancia de León en la política medieval. |
Lérida | En 1460, Juan II de Aragón envía a su hijo Carlos de Viana a prisión, un evento que desencadena conflictos dinásticos que marcarán la historia de Lérida. |
La Rioja | Berenguela renuncia a la corona en favor de su hijo Fernando III el Santo en 1217, un acto de abdicación que fortalece la unidad de los reinos cristianos en La Rioja. |
Lugo | La conquista de Lugo por Alfonso I de Asturias en 755 es uno de los primeros éxitos significativos en la expansión cristiana durante la Reconquista. |
Madrid | El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid se convierte en el catalizador de la Guerra de la Independencia Española contra las fuerzas napoleónicas. |
Málaga | En 1487, la conquista de Málaga por los Reyes Católicos cierra otro capítulo crucial en la Reconquista, integrando Málaga bajo el dominio cristiano. |
Murcia | Alfonso X el Sabio rinde homenaje a la Virgen de la Arrixaca en Murcia con una cántiga, reflejando la profunda espiritualidad y devoción mariana de la época. |
Navarra | En 1035, Sancho Garcés III de Pamplona divide su reino entre sus hijos, un legado que modelará la estructura política de Navarra y regiones adyacentes. |
Orense | En el siglo XV, Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente, ataca Orense, y los vecinos ofrecen una férrea resistencia desde la catedral. |
Asturias | Pelayo, en el siglo VIII, jura defender las tradiciones de Asturias, liderando la victoria que simboliza el inicio de la Reconquista. |
Palencia | Alfonso VIII de Castilla funda el estudio general en Palencia hacia 1208, promoviendo la educación y el conocimiento en la región. |
Pontevedra | Durante la invasión francesa en 1809, Pontevedra se defiende valientemente, destacando la resiliencia y el coraje de sus habitantes. |
Salamanca | Cristóbal Colón presenta en Salamanca su plan revolucionario para llegar a las Indias navegando hacia el oeste, un proyecto que enfrenta escepticismo inicial. |
Cantabria | En 1497, Cantabria acoge con honores a Margarita de Austria en Santander, reforzando los lazos diplomáticos y la importancia estratégica de la región. |
Segovia | La Concordia de Segovia en 1475 sella la unión de los Reyes Católicos, un pacto que consolida las bases del moderno Estado español. |
Soria | Soria presencia el último día de Numancia, simbolizando la resistencia heroica de los numantinos contra Roma, un legado de orgullo y valor. |
Tarragona | Jaime I el Conquistador participa en una cena narrada en el Libro de los hechos en Tarragona, destacando la riqueza cultural y la hospitalidad de la región. |
Teruel | En Teruel, Jaime I el Conquistador se reúne con nobles para consolidar su poder y estrategias, subrayando la importancia política de Teruel en la Corona de Aragón. |
Toledo | La conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 marca un hito en la Reconquista y el avance cristiano en el centro de la península. |
Valencia | Jaime I el Conquistador entra en Valencia en 1238, un momento decisivo que expande el dominio cristiano y fortalece la identidad valenciana. |
Valladolid | La boda de los Reyes Católicos el 19 de octubre de 1469 en Valladolid simboliza la unión política que dará forma al futuro de España. |
Vizcaya | En 1394, se celebra la capitulación en las guerras de bandos en el árbol de Guernica, un evento que pone fin a los conflictos locales y promueve la paz en Vizcaya. |
Zamora | En 1476, Fernando el Católico toma Toro, un evento que destaca la determinación y el liderazgo de Fernando en las luchas por la consolidación territorial. |
Zaragoza | El Compromiso de Caspe de 1412 en Zaragoza resuelve una crisis de sucesión, estableciendo un precedente de gobernanza y ley en la Corona de Aragón. |
Curiosidades de la Plaza de España
- Una Plaza Cinematográfica: La Plaza de España no solo ha sido testigo de la historia, sino también un escenario de películas mundialmente conocidas. Ha aparecido en grandes producciones como “Lawrence de Arabia” y “Star Wars: Episodio II – El Ataque de los Clones”. ¿Te imaginas pasear por el mismo lugar donde se filmaron escenas de una galaxia muy, muy lejana?
- Un Mosaico de Historias: Cada uno de los 48 bancos de cerámica de la plaza representa una provincia española, mostrando un evento o escena significativa de cada una. Sevilla, la anfitriona de la plaza, no tiene un banco propio, pero se le rinde homenaje a través de paneles que ilustran escenas costumbristas de la provincia.
- Puentes con Significado: Los cuatro puentes que cruzan la ría de la plaza representan los antiguos reinos de España: Aragón, Castilla, León y Navarra. Cruzar estos puentes es como viajar a través de la historia del país.
- Restauración Detallada: Durante su restauración entre 2002 y 2010, se sustituyó casi un 25% de los azulejos de los bancos debido al desgaste y daños por el tiempo. Además, toda la ría fue impermeabilizada y el sistema de aguas tratadas implementado, demostrando un compromiso con la conservación y la sostenibilidad.
- Un Regalo Real: El parque de María Luisa, donde se encuentra la plaza, fue originalmente parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo y fue donado a la ciudad de Sevilla en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina Isabel II. La plaza y el parque forman un oasis verde en medio de la ciudad.
Algunos puntos de interés que describe la Audioguía de la Plaza de España en Sevilla:
Punto de Interés | Breve Descripción |
---|---|
Arquitectura Neomudéjar | Un diseño impresionante que captura la esencia de la historia española |
Bancos de Azulejos | Representaciones artísticas de las provincias españolas |
Canal Navegable | Un tranquilo paseo por agua que ofrece una perspectiva única de la plaza |
Medallones de Cerámica | Retratos de figuras históricas importantes en la historia de España, ubicados en las enjutas de los arcos que recorren la plaza. |
Pabellones Neoárabes | Majestuosas estructuras que enmarcan el estanque central |
Sigue descubriendo Sevilla con Audioguías Gratis
Descubre Plaza de España con nuestra audioguía turística
¿Quieres conocer realmente Plaza de España durante tu viaje? Nuestras audioguías turísticas gratuitas en vozviajera.com son la mejor manera de explorar este increíble lugar. Conoce su historia, anécdotas, detalles ocultos y mucho más mientras recorres tranquilamente sus calles y rincones.
Disfruta visitando Plaza de España a tu ritmo, sin prisas, para apreciar realmente su belleza y encanto. Con nuestras audioguías gratuitas no te perderás ningún detalle importante.
FAQ
¿Cómo funcionan las audioguías gratuitas?
Nuestras audioguías funcionan a través de la web vozviajera.com, no necesitas descargar ninguna app. Simplemente, dale al PLAY sigue las indicaciones en la web para que te guíe por Plaza de España mientras escuchas las explicaciones de nuestros expertos.
¿Puedo hacer la visita a mi ritmo?
¡Por supuesto! Nuestras audioguías gratuitas están diseñadas para que tú marques el ritmo. Puedes pausar, rebobinar o escuchar las veces que quieras sin perder detalle. Visitando Plaza de España a tu manera disfrutarás aún más.
Si voy en grupo, ¿podemos usar la misma audioguía?
Sí, nuestra web permite compartir la misma audioguía gratuita entre varios dispositivos. Así podrás visitar Plaza de España en grupo o familia, escuchando las explicaciones al mismo tiempo. La forma más rápida de conseguirlo es compartir el enlace por WhatsApp, email o cualquier medio que te guste. Te dejo unos botoncillos aquí abajo para que lo hagas ahora.
BLOG Viajero
Sevilla es una de las ciudades más bellas de España. Con una rica historia y cultura, monumentos impresionantes y una deliciosa gastronomía, no es de extrañar que sea uno de…
Si alguna vez has caminado por las calles empedradas de Sevilla, es probable que hayas sentido la rica historia que se esconde detrás de cada esquina. Pero, ¿alguna vez te…
Sevilla es una ciudad con mucho que ofrecer. Desde sus imponentes monumentos históricos hasta su animada vida cultural, esta ciudad andaluza cautiva a locales y visitantes. Lo mejor es que…