La historia oculta de Sevilla: la Sevilla Sefardí

Portada » Destinos » La historia oculta de Sevilla: la Sevilla Sefardí
Rincón de Sevilla

Si alguna vez has caminado por las calles empedradas de Sevilla, es probable que hayas sentido la rica historia que se esconde detrás de cada esquina. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar en las historias que no se cuentan? Sevilla esconde secretos sefardíes que pocos conocen y que merecen ser descubiertos.

Un viaje a través del tiempo

Sevilla, con sus más de mil años de historia, ha sido testigo de numerosos eventos que han moldeado su identidad. Si retrocedemos al año 70 d.c., encontramos el templo de Jerusalén destruido por los romanos. Este evento provocó la diáspora judía, dispersando a la población por diferentes partes del mundo. Una parte de ellos llegó a la Península Ibérica, conocida en hebreo como “Península de Sefarad”.

Con el tiempo, esta región fue conquistada por los musulmanes y renombrada al-ándalas, que más tarde se transformaría en Andalucía. A pesar de los conflictos ocasionales, judíos y musulmanes coexistieron en armonía en esta tierra, hasta que en 1248, Fernando III de Castilla decidió conquistarla. Esta conquista llevó a la creación de juderías, barrios específicos para los judíos, no solo en Sevilla, sino también en otras ciudades como Granada y Córdoba.

Transformaciones y desplazamientos

Con el paso de los años, las mezquitas se convirtieron en sinagogas e iglesias. Un ejemplo claro es la catedral de Sevilla, que antes era la mezquita de Aljamar. Si alguna vez visitas esta catedral, podrás ver la Giralda y el Patio de los Naranjos, vestigios de su pasado musulmán. Y, por cierto, si decides entrar, te costará 11 euros solo para ver el féretro de Cristóbal Colón.

Hablando de Colón, hay rumores que sugieren que pudo haber sido judío. Aunque no hay pruebas concluyentes, es interesante pensar en la posibilidad. Lo que sí es cierto es que muchos de los navegantes que lo acompañaron en su viaje hacia las Indias eran judíos que buscaban escapar de la Inquisición.

El legado judío en las calles de Sevilla

Caminar por las calles de Sevilla es como sumergirse en un libro de historia. Las juderías, con sus estrechas calles y casas tradicionales, son un testimonio vivo de la presencia judía en la ciudad. Sin embargo, no todo es lo que parece. Muchas de estas juderías tienen portones, y las razones varían: desde protección hasta cumplir con las leyes judías del shabat.

El ladino, un idioma que hablaban los judíos sefardíes y que es muy similar al español, todavía resuena en algunos rincones del mundo, como Turquía. Y mientras caminas, es posible que te encuentres con patios andaluces, con su característica fuente en el centro y su arquitectura árabe.

La triste realidad de la historia judía en Sevilla

Aunque la presencia judía en Sevilla es innegable, también lo es su trágico pasado. En 1391, una revuelta en la ciudad llevó a la persecución y asesinato de muchos judíos. Y en 1492, la Inquisición prohibió cualquier fe que no fuera la católica, lo que llevó a muchos judíos a huir a lugares como Marruecos o Turquía. Aquellos que se quedaron, conocidos como cripto-judíos, practicaban su fe en secreto.

Curiosamente, si visitas algunos bares en Sevilla, verás jamones colgando. Esto no es solo una tradición española, sino también una forma de identificar a los judíos, ya que la ley judía prohíbe comer jamón.

Descubrimientos arqueológicos y el presente judío

Aunque la historia judía en Sevilla puede parecer distante, todavía hay vestigios que nos recuerdan su presencia. Durante la construcción de un estacionamiento, se descubrieron tumbas del antiguo cementerio hebreo, que datan de hace más de 700 años. Y aunque la comunidad judía moderna en Sevilla puede no ser tan visible, el cementerio de San Fernando alberga una sección judía, testimonio de una comunidad que aún vive y respira en la ciudad.

La belleza de Sevilla

Para cerrar nuestro viaje, no podemos dejar de mencionar la Plaza España, una joya arquitectónica inaugurada en 1929. Aunque puede parecer antigua, es relativamente nueva y sirve como centro de exposiciones y oficinas públicas. Es un lugar donde la historia y la modernidad se encuentran, al igual que en toda Sevilla.

Sevilla es una ciudad de contrastes, donde la historia sefaradí se entrelaza con la modernidad. Es una ciudad que merece ser explorada con ojos curiosos, siempre buscando las historias que se esconden detrás de cada esquina. Mucho mejor con audioguías gratuitas como las de vozviajera.com que te llevarán de la mano por los lugares más interesantes de esta impresionante ciudad.

DESCUBRE MÁS SOBRE EL TEMA

Sevilla"}],"number":"10","paged":1,"original_offset":0,"object_ids":1940}" data-page="1" data-max-pages="1">

Este artículo fue escrito por Miguel Ángel G.P. y habla sobre Viajar a Andalucía, Viajar a España y Destinos. Se publicó el septiembre 18, 2023.

Sigue viajando...

Deja el primer comentario